Entorno Sintético es un proyecto de creación sonora que explora las posibilidades estéticas y expresivas de la música experimental, con un enfoque en la producción de paisajes sonoros y entornos inmersivos mediante técnicas avanzadas de síntesis de audio. A partir de registros realizados en contextos urbanos y rurales, el proyecto transforma estas fuentes en composiciones que estimulan una escucha activa y promueven la reflexión sensorial, emocional y conceptual del oyente.
El proyecto articula elementos fundamentales de la interpretación musical —como la dinámica, la armonía y el timbre— para convertir materiales acústicos y digitales en experiencias sonoras ricas, orgánicas y envolventes. Desde esta perspectiva, Entorno Sintético se constituye como un laboratorio creativo que investiga los cruces entre arte, tecnología y territorio, desarrollando propuestas que amplían los lenguajes de la experimentación sonora contemporánea.
Su trayectoria incluye presentaciones en espacios reconocidos por su compromiso con las prácticas culturales independientes y de innovación, como CasaTeatro El Poblado (2023–2024), el Museo Juan del Corral en Santa Fe de Antioquia (2023–2024) y el Centro Cultural Universidad de Antioquia (2024–2025). También ha sido invitado a eventos institucionales de alto impacto, como el lanzamiento del título n.º 142 de Palabras Rodantes, “De la Naturaleza y sus Cantares”, realizado en alianza entre el Metro de Medellín y Comfama, así como al festival “Ver Más Tarde” en el Parque Explora, donde presentó una obra de sonificación en tiempo real a partir de archivos digitales.
Entre otras participaciones destacadas se encuentran su intervención en el Centro de Documentación Musical El Jordán, el programa “Juntanza” del Centro Cultural de Moravia, un concierto en el Palacio de la Música de Bellas Artes, y una presentación en la Casa de la Imaginación de Comfama durante la 18.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
En su fase más reciente, Entorno Sintético desarrolló el laboratorio “Resonancias del Cacao”, en alianza con el Museo Juan del Corral, enfocado en la investigación sonora a partir de datos ambientales recolectados de plantas de cacao. Invitados al festival “Actuar por lo Vivo”, con un concierto en la estación San Antonio del Metro de Medellín, y formó parte de la franja “Somos” del Centro Nacional de las Artes (CNA) en Bogotá, así como de otros espacios culturales a nivel nacional.