Entorno Sintético crea experiencias auditivas inmersivas, donde el espectador se sumerge en un viaje a través de sus recuerdos, sensaciones y pensamientos. Utilizando un programa especializado, se generan composiciones que evocan emociones y estimulan la imaginación del público.
La música en Entorno Sintético se convierte en un lenguaje que transmite colores, matices y otros elementos interpretativos. Estos elementos son determinantes para transformar lo sintético en una experiencia más orgánica y humana. Cada pieza musical es cuidadosamente diseñada para guiar al oyente en un recorrido sensorial único, evocando paisajes sonoros que se entrelazan con la memoria y la subjetividad de cada individuo. La intención es crear una conexión profunda entre los diferentes elementos de la naturaleza, combinando lo sintético con lo orgánico y generando una experiencia multisensorial única.
Entorno Sintético es un proyecto de música experimental dedicado a la creación de paisajes sonoros y ambientes inmersivos a través de técnicas avanzadas de síntesis de audio. Utilizando sonidos capturados en entornos urbanos y rurales, el proyecto procesa estas grabaciones para construir atmósferas sonoras complejas que conducen al espectador en un viaje sensorial capaz de evocar recuerdos, emociones y pensamientos.
Los elementos interpretativos de la música, como la dinámica, la armonía y el timbre, son esenciales en esta propuesta para transformar fuentes sonoras sintéticas en experiencias auditivas ricas y orgánicas. Como proyecto de vanguardia, Entorno Sintético explora las posibilidades creativas de la síntesis de audio y la música experimental, brindando experiencias sonoras innovadoras y profundamente enriquecedoras.
A lo largo de su trayectoria, ha realizado presentaciones destacadas en escenarios como CasaTeatro El Poblado y el Museo Juan del Corral en Santa Fe de Antioquia durante 2023 y 2024. También fue invitado al lanzamiento del título n.º 142 de Palabras Rodantes, "De la naturaleza y sus cantares", del Metro de Medellín en colaboración con Comfama, y al Festival "Ver Más Tarde" del Parque Explora, donde se musicalizaron archivos digitales en tiempo real.
Otros eventos notables incluyen una presentación en el Centro de Documentación Musical El Jordán, Centro Cultural Universidad de Antioquia, su participación en el programa Juntanza del Centro Cultural de Moravia, y un concierto en el Palacio de la Música de Bellas Artes. Además, formó parte de la 18.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, con una presentación en la Casa de la Imaginación de Comfama, y llevó a cabo el taller de música experimental Resonancias del Cacao en colaboración con el Museo Juan del Corral.